Las supersticiones han acompañado al ser humano desde tiempos antiguos. Son creencias populares que intentan explicar la suerte, evitar la mala fortuna o atraer la prosperidad. Aunque algunas son comunes —como evitar pasar debajo de una escalera o tocar madera— existen otras que resultan realmente extrañas y curiosas.
En este artículo conocerás las supersticiones más raras del mundo, que revelan la diversidad cultural y la creatividad con la que los pueblos interpretan el azar y el destino.
1. Rusia: no regalar relojes ni flores amarillas
En Rusia se considera de mala suerte regalar un reloj, ya que simboliza que la relación está “contada” y terminará pronto.
Algo parecido ocurre con las flores amarillas, que se asocian con la traición o el fin del amor. Así que, si visitas este país, mejor opta por otros obsequios.
2. Japón: el número cuatro trae desgracia
En la cultura japonesa, el número 4 se considera de muy mal augurio porque su pronunciación (“shi”) es similar a la palabra muerte.
Por ello, en hospitales y edificios suele evitarse este número, al igual que ocurre con el 13 en Occidente. Incluso hay ascensores en los que después del piso 3 aparece directamente el 5.
3. Turquía: no mascar chicle de noche
En Turquía existe una superstición bastante extraña: mascar chicle por la noche se asocia con atraer la mala suerte, e incluso algunos creen que el chicle se convierte en carne de cadáver.
Aunque suene espeluznante, esta creencia aún persiste en ciertas regiones del país.
4. India: cortarse las uñas en sábado atrae desgracias
En la India, especialmente en comunidades tradicionales, se cree que cortarse las uñas o el cabello en sábado trae mala fortuna y problemas económicos.
Esta superstición proviene de antiguas creencias astrológicas, donde los días de la semana estaban relacionados con planetas y energías.
5. España: brindar con agua trae siete años de mala suerte
En algunas regiones de España, se dice que brindar con agua es un gesto que atrae la mala suerte.
Según la superstición, hacerlo condena a la persona a siete años sin amor. Por ello, en reuniones sociales siempre se procura brindar con vino, cava u otra bebida.
6. Corea del Sur: el “asesino invisible” de los ventiladores
Una de las supersticiones más famosas y raras de Corea del Sur es la creencia en el “síndrome del ventilador”.
Se piensa que dormir con un ventilador eléctrico encendido en una habitación cerrada puede causar la muerte por asfixia. Aunque científicamente no está comprobado, muchos surcoreanos evitan hacerlo.
7. Italia: cuidado con los sombreros en la cama
En Italia, colocar un sombrero sobre la cama es un presagio de mala suerte. Esta superstición se origina en tiempos antiguos, cuando los sacerdotes visitaban enfermos llevando sombreros y muchas veces significaba la llegada de la muerte.
Hoy, aunque el simbolismo cambió, la creencia aún sobrevive en la cultura popular.
8. México: barrer los pies trae mala suerte en el amor
En México se cree que si alguien te barre los pies con una escoba por accidente, nunca te casarás.
Aunque suene gracioso, esta superstición todavía es muy popular y se suele repetir en conversaciones familiares de manera preventiva o en tono de broma.
9. China: regalar paraguas es separar amistades
En China, regalar un paraguas puede ser interpretado como símbolo de separación. Esto se debe a que la palabra “paraguas” en chino suena similar a “separarse”.
Por ello, se evita dar este tipo de obsequios entre amigos y parejas.
10. Islandia: respeto a los elfos invisibles
En Islandia, una parte de la población cree en los “huldufólk” o elfos invisibles. Según la tradición, estas criaturas viven en piedras y montañas.
Por esta razón, en la construcción de carreteras a veces se cambian rutas para no molestar a los supuestos hogares de los elfos, evitando así atraer desgracias.
11. Tailandia: no dormir con la cabeza hacia el oeste
En Tailandia existe la creencia de que dormir con la cabeza apuntando hacia el oeste trae mala suerte, ya que es la posición en la que se colocan los muertos durante los funerales.
Por eso, muchos tailandeses son muy cuidadosos al orientar sus camas dentro de la habitación.
12. Estados Unidos: las maldiciones deportivas
En el ámbito deportivo estadounidense han surgido supersticiones famosas, como la “maldición del Bambino”, que supuestamente impidió a los Boston Red Sox ganar la Serie Mundial durante 86 años, después de vender al legendario jugador Babe Ruth.
Aunque no hay nada científico detrás, estas supersticiones se vuelven parte del folclore cultural.
Reflexión final
Las supersticiones son una ventana a la forma en que las culturas interpretan el azar y la suerte. Algunas son divertidas, otras inquietantes y muchas nos resultan incomprensibles.
Sin embargo, todas reflejan la necesidad humana de dar sentido a lo inexplicable y de buscar protección frente a lo desconocido.
Aunque no exista evidencia de que estas creencias tengan un efecto real, forman parte de la tradición y nos recuerdan lo diversa y fascinante que puede ser la cultura en distintos rincones del mundo.